
domingo, 19 de diciembre de 2010
FELICES FIESTAS

martes, 2 de noviembre de 2010
Los niño@s de 6º y Ketelbey
Biografía:Albert Ketelbey fue hijo de George Ketelbey y de Sarah Aston. A los once años escribió una sonata para piano que interpreto en Worcestes en presencia de Edward Elgar,que en esos momentos era profesor de musica de la ciudad. Despues de estudiar un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy College de Londres,consiguió una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esta ciudad,donde mostró su gran talento para interpretar varios instrumentos orquestales. Ketelbey usó los pseudónimos Raoul Clifford y Anton Vodorinski para algunas de sus obras. Siendo el director del teatro de Vaudeville,Ketelbey y continuó escribiendo música vocal e instrumental. Despues,se hizo famoso y muchas de las canciones que componía fueron utilizadas como acompañamiento de películas y como música de ambiente en salas de baile. Ketelbey tuvo un matrimonio largo y feliz con Charlotte Siegenberg(cantante nacida en 1871 y muerta en 1947).Después de la muerte se su primera esposa,se casó con Mabel Maud Pritchett. Ninguno de los dos tuvo hijos. Él murió en su casa,¨Egiptano Hiel¨, en Coses(Isla de Wight).
Algunas de sus obras son:
La melodía fantasma(1912),En el jardín de un Monasterio(1915),En un mercado persa(1920), unas de sus obras más difundidas; En el jardín de un templo chino(1925);En la Mística Tierra de Egipto(1931)
Opinión personal
Me ha gustado mucho las obras de este compositor y he visto que es muy interesante su vida y su biografía. He visto que ha tenido una vida larga y feliz y me alegro mucho de que haya vivido más tiempo. La obra que más me ha gustado ha sido la de "En un mercado de persa" y la parte que más me ha gustado ha sido la de cuando va a salir la princesa.
María Serrano Ortega, 6ºB:
Mª Yolanda Muñoz, 6ºB:
María Guzmán, 6º B:
Fátima Martín, 6ºB:
Antonio Jesús Gámiz, 6ºB:
Inés Sánchez, 6ºB:
Mª Carmen Páez, 6º B:
Karen Vedia, 6ºB: Me gusta por que tuvo un matrimonio largo y feliz con Charlotte Siegenberg e hizo unas obras muy buenas que les gustó a muchas personas.
lunes, 25 de octubre de 2010
Esta semana música con...
lunes, 18 de octubre de 2010
Esta semana música con...

Esta década estuvo marcada por grandes revoluciones. Fue la década de los jóvenes y de la mujer en el Primer Mundo; de los derechos de los negros en los Estados Unidos; de la independencia de África, de la guerrilla de liberación en América Latina, nació el movimiento hippie...
Todos estos acontecimientos influyeron en la música de la década, consolidándose el Rock, apareciendo nuevos canta-autores con canciones protesta, tanto en España como en América y la música pop surgió con gran fuerza. Fue la década en la que aparecieron numerosos grupos (o conjuntos, como se les llamaba antes), que han perdurado hasta nuestros días o que hicieron canciones que podemos considerarlas de nuestro tiempo, por lo que continúan sonando.
Entre los que iniciaron su andadura en la música y que continúan, están: Julio Iglesias, que se considera el cantante con más discos vendidos en lengua no inglesa; Miguel Ríos, que se despide este año de los escenarios con la gira “Bye, bye, Ríos”; Eric Clapton, guitarrista de rock que comenzó en distintos grupos como Cream; Los Rollings Stones con canciones como Satisfaction que sigue siendo tan actual como entonces; Bob Dylan, con la canción protesta, Tom Jones, con canciones tan variadas como Delilah en los 60 o Kiss (versión del tema de Prince) en los 80, etc.
El grupo por excelencia de la década fue The Beatles, que aunque se separaron al final de los 60, sus canciones son conocidas por todas las generaciones posteriores. Ellos revolucionaron la música, incluso la imagen de los jóvenes, con sus “melenas” y la cantidad de fans con minifaldas que gritaban y se desmayaban cuando los veían. Muchos grupos de la época estuvieron influenciados por su música.
En España fue la época de los guateques, con el tocadiscos portátil, los singles (discos pequeñitos en los que aparecían dos canciones, una en la cara A y otra en la B) y luces ténues que se conseguían con papeles de colores o pañuelos. ¡¡¡Ay, cuantas discusiones entre los padres y las chicas!!!
La forma de bailar era muy característica, moviendo los brazos hacia arriba y abajo y contoneándose hacia los lados al ritmo de la música. Los mayores de la época decían que parecía que les había dado el Mal de San Vito.
En 1.968, España ganó el Festival de Eurovisión, con la canción de Massiel "La, la, la". La canción compuesta por el Dúo Dinámico, iba a ser interpretada por un famoso cantaautor que continúa en la música: Joan Manuel Serrat. Él se negó a cantarla si no era en catalán, por lo que eligieron a una jovencita que estaba empezando en el mundo de la música (Massiel) y fue ella quien cantó la canción en Londres, quedando ganadora del festival. Al año siguiente, en 1969, Salomé también lo ganó en España, con la canción Vivo Cantando.
En fin, una década cargada de rock, canción protesta, pop y buena música que ha llegado hasta nuestros días como si el tiempo no hubiera pasado. Haría falta escribir un libro para poder hacer referencia a todos los grupos y cantantes de la década así como a la gran cantidad de canciones que estoy segura que conocéis y no podíais ni imaginar que tienen casi 50 años. Por eso, os animo a que estéis atentos a la música que sonará esta semana.
¿Por qué no escribís en los comentarios qué canción os ha sorprendido más o qué grupo o cantante es el que más os ha gustado? En el blog de 4º tenéis un vídeo que hace referencia a la evolución del rock en esta década y podréis conocer muchos más grupos. Disfrutad de la música.
Un saludo, vuestra seño Lola.
jueves, 14 de octubre de 2010
Lenguaje universal
Espero que la disfrutéis.
Pincha aquí para ver el vídeo
Tchaikovsky y los niños y niñas de 5º
Chaikovski
Lugar y fecha de nacimiento:
Chaikovski nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, un pequeño pueblo de Udmurtia, de la provincia de Vyatka del imperio ruso .
Vida:
Chaikovski empezó a los cinco años las clases de piano, en tres años fue capaz de leer música tan bien como un profesor . En 1850, la familia decidió enviarlo a la Escuela Imperial de Juriprudencia de San Peterbusgo .
El 25 de Junio 1853 se sintió muy afectado por la muerte de su madre, a causa del cólera.
Unos meses después, hizo su primer intento serio de composición, un vals en memoria de su madre.
La música no era una prioridad alta en la escuela, pero Chaikovski iba regularmente a la Opera y al Teatro con otros estudiantes. Le gustaba las obras de Verdi, Rossini , Bellini, Mozart.
El 25 mayo 1859 se graduó en rango de funcionario mas bajo.
En 1861 asistió a clases de teoría musical impartidas por la Sociedad musical rusa. Desde 1862 al 1865 estudio armonía ,contrapunto y fuga con Zaremba.
Chaikovski compaginó sus quehaceres profesionales con la realización de criticas musicales mientras seguía componiendo.
Curiosidades:
Algunas de sus obras mas conocidas de este periodo son Primer concierto para pianos, las variaciones sobre un tema rococo para violonchelo y orquesta, la sinfonía pequeña rusa y el ballet el lago de los cines. El primer concierto para piano recibió un rechazo inicial por parte Nikoli Rubinsten
Sus obras celebres:
Sus obras mas importantes son : el Lago de los Cisnes, el Cascanueces y la obertura.
Muerte:
Murió en Petesburgo el 6 de noviembre 1893, su arrepetina muerte a los 53 años suele atribuirse generalmente al cólera pero algunos lo atribuyen a un suicido.
Opinión personal:
Me ha parecido un artista muy bueno y ahora voy a escuchar una canción.
Manuel, Juan Antonio y Manuel 5ºB: Ha sido un excelente músico pero tuvo una carrera complicada y también ha tenido muy mala suerte en su vida privada
Paula Durán Mazuecos, 5ºA:
Jose Antonio Campaña, 5ºA:
martes, 12 de octubre de 2010
Esta semana música con...

Veamos la reseña que nos hacen:
La música pop ha conocido en su historia tres olas y quizás hemos entrado en la cuarta. El rock and roll nació en 1955 y se apagó como tal en 1958. Cinco años más tarde, la presencia de los Beatles desató otras de las grandes olas que se extendió aproximadamente hasta el 68. La tercera de estas olas nació en 1975, con las primeras grabaciones del sonido discoteca y falleció de agotamiento en los 80.
¿Por qué se han escogido estos movimientos como clave de cada una de las "olas" y no otro cualquiera , como el soul, el jazz rock, el blues británico o el reggae?. Existen tres razones:
1ª. Cada uno de ellos ha significado la corriente predominante de toda una década: el rock and roll en los cincuenta, el beat británico en los sesenta y el disco sound en los setenta.
2ª. Han supuesto un crecimiento gigantesco en la industria discográfica, batiendo récords anteriores. Elvis Presley pulverizó las marcas de ventas de Frank Sinatra y Bing Crosby; los Beatles superaron las de Elvis y el sonido disco se situó en unas cotas impensables unos años antes.
3ª. Cada una de estas tres olas ha impregnado profundamente toda la música posterior. El acompañamiento del rock , las armonías de los Beatles con sus acordes finales sorprendentes, que aparecen y reaparecen una y otra vez en toda la música de los setenta; los hallazgos técnicos y rítmicos del sonido disco marcan toda la música de los ochenta
Pero como ocurre en cualquier otra actividad, los períodos entre dos olas no son tiempos muertos sino todo lo contrario. Seguramente nunca se hicieron tantas y tan buenas canciones como en la etapa 1958-62 (la High School), en que se había apagado el rock and roll y aún no habían surgido los Beatles. El interregno entre éstos y el sonido disco es enormemente productivo: jazz rock, salsa, blues británico, sonido Filadelfia, heavy metal rock...todo un mundo de experiencias que nunca caen el vacío. Por otro lado en la década de los 80 se vuelve la vista atrás otra vez con ciertas adaptaciones como el rock autóctono, el reggae, el punk o la new wave y se introduce una enorme renovación en cuanto a la instrumentación con la adaptación de la cibernética, así los instrumentos electrónicos van desplazando unas veces y conviviendo otras con los instrumentos tradicionales.
lunes, 11 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Jeremiah Clarke
OBRAS: Las obras mas famosas de Clarke son: “La marcha del príncipe de Dinamarca” o también llamada “El trompeta voluntario”. Desde 1878
hasta aproximadamente 1940 fue dedicada a Henry Purcell. Esta obra fue publicada
como “El trompeta voluntario para Henry Purcell”. La famosa obra fue
atribuida por equivocación a Purcell.
Jeremiah Clarke, además compuso
musica para: clavicordio y órgano de misa. Compuso obras religiosas, 20 himnos y varias odas.
Mi opinión personal
Mi opinión personal es que fue un compositor muy bueno, pero no
tan conocido como: Mozart, Beethoven u otros compositores famosos.
El otro día en la clase escuchamos la melodía de “El trompeta voluntario”.
Me gustó mucho cuando la trompeta tocaba la melodía y luego la orquesta volvía a tocar de nuevo la melodía. Lo que me ha parecido muy raro es que se pegara un tiro e intentara suicidarse de muchas maneras como ahorcándose.
Mª Carmen Páez 6ºB: Mi opinión es que sus obras son buenas y que no debería haberse matado por una señora, porque la música también es muy importante y abandonó una de sus grandes pasiones por ella.
María Serrano 6ºB: Me ha parecido que por una mujer no hay que matarse .Me ha parecido fantástica la canción del príncipe de Dinamarca .Me gustaría que aprendiéramos a tocar un trozo de el príncipe de Dinamarca en la clase. Aunque para mi no fuera Mozart para mi ese musico es fantástico.
Inés Sánchez 6ºB: Me parece muy interesante su vida, por todo lo que que le ha pasado y creo que es una tontería matarse por una mujer por que podría seguir con su vida y enamorarse de otra mujer. Sus obras están muy chulas...
Francisco Rubio 6º A: Creo que Jeremiah Claker es un buen músico. Creo que tengo que investigar mas de él y que por la música que he escuchado de él creo que tuvo una buena carrera pero muy buena.
Claudia Sanjuan 6ºA: En clase hemos escuchado una de sus obras y está bastante bien. Fue un gran músico.
Nazaret Barranco 6ºA: A mi me ha encantado Jeremiah. He buscado información sobre él y me ha impresionado mucho. Es un músico profesional. Es muy bueno, la verdad.
Lidia Pinilla, 6ºA: Su vida es muy interesante y sus obras están todas muy chulísimas. Podría haber vivido algún tiempo más y haber escrito más obras pero se suicidó entonces yo creo que no fue listo para suicidarse.
Toñi Matas Romero, 6ºB:
María González, 6ºA: Me gustan sus obras, me parece tambien muy interesante su vida. Tenia que ser muy buena persona porque eso de suicidarse por amor es muy fuerte.
Nerea Jiménez, 6ºA: era un buen musico y fue una locura lo que hizo porque le dejara una mujer, el podía haber seguido con su vida de músico.
Laura Lorca, 6ºA: Yo nunca había oído hablar de Jermiah Clarke pero por lo que he leído y he escrito parece famoso y genial, también me encanta su obra "El trompeta voluntario".
Karen Vedia, 6ºB: Me gusta mucho por que es un compositor que hizo obras muy buenas y que las canciones que hizo les gusto mucho a muchas personas.